
Foto: www.mhnconcepcion.gob.cl
Mi primera excavación paleontológica: Paleontología desde el punto de vista Montessori
Nuestra perspectiva del patrimonio geológico incluye también la idea de que este patrimonio puede servir como soporte para generar ámbitos de aprendizaje. Hemos acogido las enseñanzas de la pedagogía Montessori y ofrecemos un aprendizaje personalizado y respetuoso para que cada niño/a pueda acercarse a la Paleontología.
Aunque muchos no lo saben, María Montessori tuvo entre sus amistades al geólogo y paleontólogo llamado Antonio Stoppani, considerado como uno de los próceres de la Geología en Italia. Fruto de este acercamiento a las ciencias geológicas, María Montessori tenía su propia idea de los fósiles y la Tierra, llena de belleza y amor por la Naturaleza:
“Al principio, y no sin asombro, se verificaron los avances de los animales marinos incluso en las rocas del Himalaya, de los Alpes y en muchos otros yacimientos de las montañas. Parecía la “Firma” estampada por unos desconocidos constructores, aquellos que preparaban la reconstrucción del mundo derrumbado. Sin duda alguna, los animales participaron en la construcción de la Tierra, en un proceso que incluso ahora se puede seguir en los atolones coralinos que afloran en las aguas de los grandes océanos”.
La Mente Absorbente. Maria Montessori
Nuestra perspectiva del patrimonio geológico incluye también la idea de que este patrimonio puede servir como soporte para generar ámbitos de aprendizaje. Hemos acogido las enseñanzas de la pedagogía Montessori y ofrecemos un aprendizaje personalizado y respetuoso para que cada niño/a pueda acercarse a la Paleontología.
Aunque muchos no lo saben, María Montessori tuvo entre sus amistades al geólogo y paleontólogo llamado Antonio Stoppani, considerado como uno de los próceres de la Geología en Italia. Fruto de este acercamiento a las ciencias geológicas, María Montessori tenía su propia idea de los fósiles y la Tierra, llena de belleza y amor por la Naturaleza:
“Al principio, y no sin asombro, se verificaron los avances de los animales marinos incluso en las rocas del Himalaya, de los Alpes y en muchos otros yacimientos de las montañas. Parecía la “Firma” estampada por unos desconocidos constructores, aquellos que preparaban la reconstrucción del mundo derrumbado. Sin duda alguna, los animales participaron en la construcción de la Tierra, en un proceso que incluso ahora se puede seguir en los atolones coralinos que afloran en las aguas de los grandes océanos”.
La Mente Absorbente. Maria Montessori
Ofrecemos a centros de enseñanza o cualquier otro colectivo educativo una actividad que simula con bastante fidelidad una excavación paleontológica. Siguiendo el punto de vista Montessori, estamos interesados en ofrecer una experiencia educativa completa sobre lo que es la labor de los paleontólogos, porque de esta manera reforzamos la autonomía y empoderamiento de los niños/as: ¡ellos/as pueden ser paleontólogos también!.
En Chile, debido a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, es complejo poder utilizar fósiles reales para este tipo de actividades, pero utilizamos esqueletos, conchas o caparazones de animales terrestre y marinos actuales o bien réplicas de fósiles. Estos restos animales son metidos en capas de tierra que simulan ser “estratos” geológicos, que los niños/as deben excavar para ir extrayendo los fósiles. Se les enseña técnica de excavación, con utensilios reales de metal o madera y se les aporta material como atlas de anatomía para que, con el asesoramiento permanente de un paleontólogo profesional, puedan ellos mismos ir identificando las partes esqueléticas que van encontrando en su excavación.
Se trata de un taller fundamentalmente práctico, que se puede desarrollar en una o varias sesiones, donde el contenido científico teórico va implícito en la experiencia de la excavación paleontológica. Se transmiten a los alumnos valores vinculados a la paciencia, el trabajo coordinado en equipo y la curiosidad, tan importantes en su viaje hacia la vida adulta autónoma.
Ofrecemos a centros de enseñanza o cualquier otro colectivo educativo una actividad que simula con bastante fidelidad una excavación paleontológica. Siguiendo el punto de vista Montessori, estamos interesados en no ofrecer una experiencia educativa muy esquemática sobre lo que es la labor de los paleontólogos porque de esta manera reforzamos la autonomía y empoderamiento de los niños/as: ¡ellos/as pueden ser paleontólogos también!.
En Chile, debido a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, es complejo poder utilizar fósiles reales para este tipo de actividades, pero utilizamos esqueletos, conchas o caparazones de animales terrestre y marinos actuales o bien réplicas de fósiles. Estos restos animales son metidos en capas de tierra que simulan ser “estratos” geológicos, que los niños/as deben excavar para ir extrayendo los fósiles. Se les enseña técnica de excavación, con utensilios reales de metal o madera y se les aporta material como atlas de anatomía para que, con el asesoramiento permanente de un paleontólogo profesional, puedan ellos mismos ir identificando las partes esqueléticas que van encontrando en su excavación.
Se trata de un taller fundamentalmente práctico, que se puede desarrollar en una o varias sesiones, donde el contenido científico teórico va implícito en la experiencia de la excavación paleontológica. Se transmiten a los alumnos valores vinculados a la paciencia, el trabajo coordinado en equipo y la curiosidad, tan importantes en su viaje hacia la vida adulta autónoma.